miércoles, 1 de octubre de 2008

Crisis Financiera en EE.UU

El origen

Todo comenzó con la conocida y tristemente celebre crisis Subprime, los subprimes son créditos de alto riego que otorga las entidades bancarias estadounidenses, principalmente de carácter hipotecario. Es decir, se le prestó plata a gente que no tenía como pagar de forma mensual un “dividendo” por la compra de sus casas y departamentos. Esto se tradujo en falta de liquidez para los bancos, provocando una incapacidad para seguir prestando dinero y solo acumulando deudores de aquellos créditos otorgados.

Algunos creen que la culpa de este fenómeno fue provocada por la directiva anterior de la Fed, presidida por Alan Greenpan y su política de bajas tasas de interés. Bajas tasas de interés fomentan el consumo, que la gente solicite créditos y saque plata de los bancos, ya que no es tan rentable mantenerla guardada. Esta política sin embargo, impulsa el crecimiento de la economía a través de un incremento del gasto privado, y poco tiene que ver con la decisión, por parte de bancos y financieras, de otorgar créditos a sus clientes.

Desde mi punto de vista, los principales responsables de esta crisis son precisamente los bancos, y el poco criterio para aprobar créditos a cambio del beneficio económico de prestar plata. Una analogía que me parece interesante, guardando las proporciones, es como las casas comerciales chilenas entregan tarjetas a cualquiera.


Del sector Inmobiliario al Financiero

Las bolsas son instituciones donde se transan documentos. Las empresas venden acciones y los bancos e instituciones gubernamentales emiten bonos. Estos documentos suben y bajan de precio dependiendo de muchos factores, entre estos la economía local, las directrices que puedan tomar una empresa o gobierno en particular y como ocurre en este caso, donde está invertido el dinero. En este sentido las corredoras de bolsas (representantes de empresas, bancos, instituciones financieras y personas) diversifican sus carteras en distintos mercados y por todo el mundo, de esta forma aquellos que tenían colocaciones en Bancos como Lehman Brothers (en proceso de quiebra), o inversiones en compañías como Merryl Lynch (adquirida por Bank of America) se vieron muy afectadas, ya que estos bancos están directamente relacionados con los problemas crediticios del sector inmobiliario.

Las Aseguradoras

Por otra parte las aseguradoras como AIG y Washington Mutual también sufrieron los embates de la crisis, principalmente por tener “documentos” en instituciones como las descritas anteriormente. El deterioro económico de estas aseguradoras va a depender de donde invirtieron el dinero y en que magnitud.

Por ejemplo, los fondos mutuos (A, B…E). Se distinguen por su rentabilidad y riego. El fondo A puede llegar a ser el más rentable en el largo plazo, sin embargo puede sufrir caídas importantes en el corto y mediano plazo, ya que estos fondos son invertidos principalmente en acciones. Por otra parte el fondo E, el más conservador, puede ser el menos rentable, aunque el más seguro, ya que las platas están invertidas por lo general en bonos emitidos por Bancos Centrales y en el caso de USA por el Tesoro de ese país.

En definitiva, aquellas asegurados, con Lukas en Bancos sin liquidez y con carteras más riesgosas, están viendo sus inversiones por el suelo.

¿Que pasa con Chile?

Como siempre, a Chile le llega de rebote. Nuestro país se va a ver afectado por distintos factores. Por una parte, los chilenos con plata en el extranjero, principalmente con fondos en el sistema provisional van a ver disminuidos sus colocaciones básicamente por lo referido en el párrafo anterior, aunque como lo aseguran algún economistas, las platas de Chile están invertidas en un 70% en Chile, lo que atenúa de cierta manera el impacto a nivel local.
Ahora bien, el mayor impacto es de carácter macroeconómico. Una recesión, como la que ocurre en EE.UU. se caracteriza por bajo nivel de crecimiento. Chile globalizado, también esta siendo afectado.

Las exportaciones están cayendo ya que es más difícil comercializar productos en el extranjero (no hay plata para comprar), además el dólar ya no esta siendo intervenido por el Central, la institución dejo de comprar dólares en el mercado local, afectando directamente el precio de la divisa a la baja. Como concecuecia, los exportadores reciben menos “pesos” por cada “dólar” adquirido fuera de Chile.

Las instituciones financieras están más reacias a prestar dinero, por lo tanto es más difícil conseguir créditos. La gente se ve afectada por el esquivo acceso a créditos de consumo. Las empresas no cuentan con capital para realizar inversiones, lo que se traduce en poco trabajo. Incluso las grandes Empresas, que no necesitan pedir dinero, lo están pensando 2 veces antes de invertir.

El gobierno es más cauto con respecto al gasto publico, es presupuesto para el próximo año aumenta, pero no en la medida que se había pensado, y una de las causas de esto es la crisis a nivel global.
Para terminar, es importante señalar que las ventajas de tener una economía globalizada y firmar tratados de libre comercio es muy beneficioso, aunque hay que tener presente de que estamos mucho mas sensibles a las actitudes, acciones y problemas de los mercados y economías del mundo.

7 comentarios:

Anónimo dijo...

Me parece bien la inicitiva del Señor Manuel, al referirse a un tema de contingencia y el cual nos atañe a todos.

Ahora estoy informado

¡ MUY BIEN !

Kenneth Bunker S. dijo...

Es cierto. La crisis ha afectado en buena medida al pais. Pero las consecuencias aparecen al largo plazo mas que nada.

Si bien la razon fundamental va en el pauperrimo negocio que hicieron las multinacionales con los seguros hipotecarios, el gobieno de turno tienen buena medida de la responsabilidad.

Una razon mas para seguir atentamente la eleccion presidencial del 4 de octubre.

Y felicitaciones manuel con este nuevo espacio, le deseo lo mejor.

saludos del punto neuralgico de la crisis economica.

Anónimo dijo...

Desde la sociologia, vemos este fenomeno como un resultado de de extrema complejidad, debido a la multiplicida de actores. Hay que tener claro que vivimos en una "sociedad de la sociedad" como diria Niklas Luhmann , debido a que el sistema global cada vez penetra mas nuestros hogares (aunque sabemos que el sistema globalizado no es algo actual sino de antaño, crisis de 1929, etc), pero bien, hoy los medios de comunicacion logran un efecto importante. Cada sujeto del sistema mundial cree o siente que es parte de esta economia, que esta en peligro su futuro o mas bien su presentes, pero seamos cautelosos, para que exista crecimiento economico, es menester que existan este tipo de crisis, para asi poder validar un sistema basado en la constante diferenciacion. Pero bien, el excesivo consumo que reflejan nuestras vidas es la real crisis economica, a diario hipotecamos nuestra capacidad economica con dinero plastico y metas de vida tambien practicas, quizas es tiempo de que cambiemos nuestras prioridades, y que plantiemos nuevas formas economicas de crecimiento, en el caso de chile, es urgente por ejemplo, la investigacion y desarrollo como base de un crecimiento endogeno que sea mas impermeable a este tipo de crisis.

Saludos Manuel.

Eduardo Contreras.
Sociologia.
Universidad Alberto Hurtado.

Anónimo dijo...

Esta claro que hasta los nùmeros se enferman, asi nos deja claro la nueva moda de las crisis economica en el mundo (esta vez en Estados unidos), que nos hace recordar otra vieja conocida, la crisis asiatica.
Bueno, es de conocimiento publico que los bancos desde su creacion han especulado hasta por las orejas. De alguna u otra forma se podia preveer que la gallina de los huevos de oro en algun momento iva a sufrir un paro cardio respiratorio. Lo que desencadena en esta crisis que conlleva la baja liquides, que se dispare el dolar, que bajen las exportaciones y en forma mas macro la baja en el desarrollo y la economia de los paises que se rigen por estos modelos economicos, y que por consiguiente aumente el hambre y la pobreza, como nos dijo manolete.
Esta claro que los nùmeros no son los unicos perjudicados, la incertidumbre se apodera de las personas, que se ven expuestos a la alza de los alimentos como a la de los productos y servicios, Enfermando cada vez mas nuestra sociedad que de patologica tiene mucho y adopta estos estresores con una facilidad casi aprendida.
Bueno manuel, gracias ya que nunca estara demas una explicacion de donde y como nos llegan estas crisis que a todos nos afectan, pero no muchos y les aseguro que no muchos saben porque.
En fin hay mucho que hacer y poco que hablar. aunque suene un poco realista un poco apocaliptico damas y caballeros disfruten lo que queda del mundo.

Cedrik Massa
Psicologia
USS

Manuel Salas M. dijo...

Pablo,

Te conozco y se que no eres asiduo a ver las noticias o a leer los diarios, por lo tanto agradezco tu apoyo al darte la lata de leer esta columna. Te invito a seguir viendo mi perspectiva de las cosas a través de este blog, si los medios tradicionales de información no son de tu agrado. Espero conocer más tu opinión en el futuro. Muchas gracias…!!

Kenneth,

En este oportunidad solo quise referirme al sector económico como la causa de la crisis, sin embargo como tu bien dices también existieron decisiones políticas que influyeron en el origen, una de ellas es la desregularización del mercado que apoyo el Sr. McCain como senador en el pasado, y que Obama se ha encargado de enrostrárselo actualmente. En este sentido comparto la opción del señor McCain, claro está, ahora no es muy popular haber apoyado una baja regularización del mercado por la coyuntura. Pero les recuerdo que el “libre mercado” es una de las bases de modelo económico actual, la no-intervención por parte del Estado y la autonomía de los Bancos Centrales también. Por ultimo, los ciclos son parte de la teoría económica, las recesiones son inevitables y deben existir. Sino, cambiemos el modelo.

Y si, las elecciones no me las pierdo. De política me informo en “otro blog”.

Gracias por el apoyo…!!

Eduardo,

Claramente la globalización no solo se embarca en un tema económico, también es un tema político como dice kenneth, y social, desde tu perspectiva. La familia, las personas y las organizaciones sociales ya no solo se comparan con sus símiles locales, también pueden saber lo que pasa, creen y piensan sus homólogos foráneos. La tele e Internet también tiene mucho que ver con esto, no solo la economía. Esta globalización del conocimiento, podría generar patrones de conducta similares, en algunos casos positiva, y en otras negativas. Las necesidades de un individuo o sociedad son variadas, por lo tanto, sus prioridades también debieran serlo. Comparto contigo en el sentido de reevaluar cuales debieran ser nuestras prioridades.

Investigación y desarrollo es un concepto que ya lleva mucho tiempo en países del primer mundo (ya es una política), esto es algo de debiéramos imitar. Gran parte del gasto público en esto países es para apoyar la investigación en temas como: fuentes alternativas de energía, educación y salud. Si enfocáramos nuestros esfuerzos hacia políticas de este tipo, estoy seguro que crisis como la que enfrentamos, serian de menor magnitud.

Gracias por el cometario…!!

Cedrik (CDK),

Ya nos hemos referido todos a los impactos macroeconómicos que nos golpean por el beneficio, o perjuicio en este caso, de pertenecer como chilenos a una economía de mercado mundial. Por lo tanto centrémonos en la economía local, mencionaste algo muy importante, “el aumento de precios” más conocida como inflación, la inflación es el cambio en el poder adquisitivo de un grupo familiar o persona ante una canasta básica de bienes y servicios. Es decir, es lo que afecta a la gran mayoría de las personas y en gran medida a la clase media y que decir los más desposeídos.

¿Por qué suben los precios?, principalmente porque la económica no crece, o crece poco, el Imacec de agosto fue de un 2,3%. Las empresas producen menos (sus insumos también aumentan de precio), por lo tanto aumentas sus costos, lo que en definitiva de le afecta a los consumidores. Los exportadores “actualmente tranquilos” por el alto precio del dólar, también son afectados por la crisis, venden caro pero poco; la proporción de su producción destinada al mercado local baja, porque no es rentable vender en pesos, de esta forma sus productos que se quedan en el país, también suben de precio.
¿Qué hace la autoridad para bajar la inflación?. El Banco Central, ayer jueves 9 de octubre fijo la tasa de referencia en 8,25%, que significa esto. Que aquellos que les quedo algo de plata luego de hacer las compras del mes, es recomendable que guarden la plata en los bancos (ojo con el banco), Si, aunque suene un disparate invertir en estos momentos, es lo más rentables por la rentabilidad que esto trae. Por otro lado, menos plata (liquidez) en el mercado (gente comprando bienes y servicio) disminuye la demanda,. En consecuencia, los productores están obligados a bajar los precios para mantener el equilibrio (de lo contrario, bajan las ventas).

Cortito, la bencina. El barril de petróleo esta por el suelo (la crisis a disminuido la demanda a nivel mundial), sin embargo, el dólar esta por las nubes, por lo tanto,no notamos la baja en los precios, de hecho la bencina sigue subiendo.

Manuel Salas M. dijo...

Para terminar, el ultimo párrafo de tu comentario a modo de epilogo, notable!!!

Saludos y gracias CDK…

Anónimo dijo...

interesante lo de las tarjetas de credito, y enverda ya lo tenia claro... me sucedio algo similar al sacar una tarjeta de falabella y pagar ciertos seguros que no se porque me los cobraban ya que era estudiante.. paso el tiempo y rompi la wea de tarjeta... como consejo
junten su plata y compren de una

buena informacion señor manuel, usted es un hombre de bien.